¿Qué son?
Las drogas de síntesis, antes conocidas como drogas de diseño, son variantes químicas, también llamadas “análogos”, que reproducen los efectos narcóticos, estimulantes o alucinógenos de otras drogas.
La rapidez con que aparecen en el mercado dificulta su clasificación, en muchas ocasiones las sustancias son simplemente conocidas por sus iniciales, pero es posible establecer unas líneas generales de ordenación de las sustancias.
En el mercado clandestino se pueden encontrar:
La fenciclicina es una droga alucinógena con cualidades anestésicas conocida con las siglas PCP (penciclolexipiperidina). Fue desarrollada en 1956 en los Estados Unidos. La droga nunca fue comercializada para el consumo humano, es empleada en veterinaria como anestésico.
Variantes análogas de la fenciclicina son, el TCP, PCE, PCPY, PCC, también encontramos un compuesto de crack y PCP conocido como spacebase.
Análogos del fentanil y la meperidina:
El fentanil es una droga sintética narcótica que se empleaba en las operaciones quirúrgicas por sus propiedades analgésicas y en la fabricación de heroína sintética. La estructura química del fentanil es diferente de la morfina y la heroína pero todas tienen los mismos efectos toxicológicos.
El fentanil está vinculado estructuralmente a la meperidina, un opiáceo sintético empleado para paliar el dolor intenso; de todo sus análogos se destacan especialmente el MPTP (tetrahidrometilfenilperidina) que es en realidad una neurotoxina que causa daños cerebrales irreparables y una enfermedad semejante, en sus síntomas, a la enfermedad de Parkinson.
Análogos de la anfetamina y metanfetamina:
Del grupo de las anfetaminas, conocidas por su poder estimulante a bajo precio, se destacan sobre todo dos sustancias: la MDA (metilenodioxianfetamina), y la MDMA (metilenodioximetanfetamina).
La cantidad de sustancia que se puede producir es prácticamente infinita y sus efectos tóxicos totalmente imprescindibles.
¿Cuál es su origen?
El concepto de "droga de síntesis" o "droga de diseño" fue introducido por el farmacólogo americano Gary Henderson en 1988. Con este término se hacía referencia a una gran variedad de sustancias sintetizadas químicamente de forma ilegal, a diferenica de las drogas más antiguas obtenidas a partir de productos vegetales (cannabis, cocaína, heroína).
En la década de los sesenta se inicio un proceso de restricción de las anfetaminas que existían en el mercado farmacéutico. La falta de disponibilidad de esta sustancia provoco que comenzaran a aparecer laboratorios clandestinos en los que, con una pequeña inversión y componentes asequibles en el mercado, sé podían sintetizar diferentes tipos de sustancia; muchas de ellas ya habían sido sintetizadas con anterioridad y no se habían comercializado por diversos motivos; de muchas de otras se ignoraban los efectos potenciales.
Inicialmente la mayoría de estas sustancias eran derivado de la anfetamina y estaban reducidos a grupos minoritarios; la generalización de su uso se inicio en las zonas de diversión. Los primeros jóvenes que murieron por la ingestión de estas sustancias presentaban un deterioro físico interno comparable al sufrido por personas mayores de sesenta años.
El primer laboratorio de speed (metanfetamina) desmantelado en los Estados Unidos lo fue en 1963 y en 1968 en Suecia, el 82% de los laboratorios clandestinos desmantelados en Estados Unidos sintetizaban speed. A partir de 1970 se inicio la aparición de variantes, algunas con efectos alucinógenos, de la anfetamina. Estas variantes eran conocidas por las iniciales de su formula química: PMA, DMA, TMA, MDA, MDMA, DOM, STP; la continua aparición de nuevas sustancias da lugar a su denominación: drogas de diseño. De diseño porque la formula sé podía adaptar según las necesidades del mercado con pequeños retoques en su estructura como si se diseñara; de diseño porque coincide su aparición con la era del diseño lo que le confería a estas drogas un cierto aire de modernidad.
Con la aparición de estas sustancias se genera otra gran polémica por su uso eso tratamientos de psiquiatría. Se llevaron a cabo varios estudios que finalizaron con la inclusión de la MDMA en la lista 1 del Convenio sobre Sustancias Psicotropicas de las Naciones Unidas.
Dell conjunto de las drogas de síntesis la metilenodioximetanfetamina o MDMA es, tal vez la mas consumida desde la generalización de su consumo en la década del ochenta.
¿Qué efectos tienen?
En general, todas estas drogas comparten unos efectos psicoactivos que se manifiestan como sentimientos de euforia, falso bienestar, con aparente elevación del estado de ánimo y facilidad para la comunicación interpersonal.
A dosis mayores, sobre todo con las anfetaminas DOM o MDA, aparecen distorsiones perceptivas que no son verdaderas alucinaciones (alteraciones en los colores, texturas, formas, etc.).
El consumidor puede experimentar algunas reacciones físicas, entre las que destacan pupilas dilatadas, boca seca y una sobre estimulación (insomnio). De especial preocupación son los efectos de la droga sobre el corazón, incluyendo mandíbulas apretadas y sensaciones de náusea, vértigo y dificultades de coordinación corporal.
Bibliografía:
Manual de Drogodependencias para Enfermería. Mario Martínez Ruíz - Gabriel Rubio Valladolid. Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad. Agencia Antidroga.
Drogas. David Stockley. Edex. Guía ilustrada. Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad. Agencia Antidroga.