¿Que es?
Tabaco es el nombre con el que se conocen coloquialmente un grupo de diversas
plantas solanáceas agrupadas en un género común, Nicotina,
en honor a uno de sus difusores: Jean Nicot. Dos son las especies destinadas
fundamentalmente a la obtención de tabaco para fumar, mascar o aspirar:
Nicotina tabacum y la nicotina rústica.
La planta de tabaco puede alcanzar los 3 m de altura y sus hojas pueden llegar
a medir 80 cm de largo por 40 cm de ancho, de ellas se obtiene el tabaco después
de un cuidadoso proceso de desecación.
La nicotina es el principal alcaloide de la planta del tabaco; se trata de un
líquido de consistencia oleosa e incoloro que se vuelve amarillento al
contacto con el aire, posee un sabor fuerte y desagradable.
La nicotina se extrae a partir de las hojas del tabaco y fue sintetizada en
1828 por Posselt y Reimann, se emplea en agricultura como insecticida ya que
es la base de la mayor parte de los insecticidas utilizados en fitofarmacia,
pues se trata de un potente veneno que actúa directamente sobre el SNC
y en su empleo químico se obtiene de ella, por oxidación, el ácido
nicotínico.
¿Cuál es su origen?
La planta del tabaco es originaria del continente americano donde ya era empleada
en la época precolombina en rituales religiosos y de iniciación;
de hecho la palabra cigarro deriva del vocablo maya siyar.
Cristóbal Colon fue el primero en dejar reflejado en su diario la costumbre
de los indígenas de inhalar el humo producido por unos rollos de hojas
que ellos denominaban cohivá.
A través de los españoles el tabaco invade toda Europa durante
el siglo XVI; la generalización de su uso estuvo acompañada de
grandes polémicas acerca de sus supuestas propiedades curativas.
En Francia el tabaco fue introducido por el diplomático Jean Nicot quien
lo llevo en forma de rapé para aspirar a la reina regente María
de Médicis, con el fin de aliviarle su dolor de cabeza. Por parecer haber
hecho efecto y por sus virtudes, se puso de moda en la corte.
En Gran Bretaña fue el explorador sir Walter Raleigh quien introdujo
la costumbre de fumar en pipa.
El tabaco llego a Rusia, a China y a Japón donde fue introducido desde
las colonias españolas situadas en Filipinas.
Simultáneamente a la extensión del consumo de tabaco y a la creencia
de que era una sustancia mágica capaz de curar o aliviar muchas enfermedades,
también aparecen las primeras prohibiciones y la persecución de
sus consumidores, y las prohibiciones van ganando adeptos entre los gobernantes
de ésa época.
El tabaco en el siglo XVI ya era un producto importantísimo en la economía
colonial y España tuvo que decretar el monopolio de su comercio; así,
en 1634, se estableció el estanco del tabaco prohibiendo su cultivo en
la península.
La irrupción del cigarrillo se produce a principios del siglo XX y terminó
desbancando en el consumo a las otras formas de tabaco; en esa época
todavía se creía que el tabaco no producía efectos nocivos
sobre el organismo y los médicos recomendaban enviar cigarrillos a los
soldados de las dos guerras mundiales porque ayudaban a aliviar la tensión
propia del combate. Sin embargo los científicos detectaron un aumento
inusitado del cáncer de pulmón, poco frecuente antes del siglo
XX, que asociaron con el consumo de tabaco.
Otros estudios científicos, han demostrado la peligrosidad de fumar tabaco
y los gobiernos han ido adoptando diversas medidas administrativas como el aviso
en los paquetes de cigarrillos, la prohibición de la publicidad directa
de tabaco, la prohibición de fumar en determinados espacios o medios
de transporte, la protección del “fumador pasivo”, etc.
En la actualidad el costo social del consumo de tabaco (tratamientos sanitarios,
absentismo laboral, etc.) supone un gasto considerable para las economías
de los países occidentales.
Lo realmente cierto es que el consumo de tabaco es la causa aislada más
importante de cáncer y que se encuentran antecedentes de fumadores en
más del 80% de los cánceres de pulmón, uno de los más
mortíferos.
¿Cuáles son sus efectos?
Los riesgos de fumar dependen de la duración, la intensidad y el tipo
de exposición al humo, además de factores genéticos y de
otros motivos asociados, pero, diversos estudios médicos han determinado
que el índice de mortalidad es, en general, dos veces mas alto en los
fumadores que en los no fumadores y que el consumo de un paquete de cigarrillo
diario acorta en uno seis años la expectativa de vida.
El peligro de consumir tabaco se ve también incrementado por la combustión
del papel del cigarrillo. De echo en el humo del cigarrillo se pueden aislar
las diferentes sustancias:
· Gaseosas: entre ellas varios carcinógenos como el monóxido
de carbono y varias sustancias irritantes de la vías respiratorias.
· Sólidas: se trata de partículas en suspención
como alquitranes (algunos carcinógenos procedentes de la combustión
del papel), nicotina y varias sustancias carcinógenas como el fenol o
el benzopireno.
La nicotina, el principal alcaloide del tabaco, estimula el S.N aunque a dosis
elevadas tenga el efecto contrario. También posee un efecto vasoconstrictor
sobre algunos órganos internos como el corazón, lo que unido al
monoxido de carbono hace que se bloquee el transporte de oxígeno a la
sangre.
El consumo de tabaco está directamente relacionado con el incremento
de la frecuencia de apareció de:
· enfermedades cardiovasculares
· enfermedades respiratorias
· diversos tipos de cáncer:
En el caso de mujeres embarazadas y dado que la nicotina atraviesa con facilidad la placenta, sus efectos tóxicos se dejan notar sobre el feto con la disminución de su peso, aumento de la frecuencia cardíaca y aumento de la probabilidad de sufrir malformaciones, incrementando la posibilidad de abortos.
Los efectos del consumo de tabaco se incrementan progresivamente con el tiempo y el consumo; para una intoxicación aguda se necesitarían grandes cantidades de tabaco (no así de nicotina pues al ser un veneno, acaba con la vida de su consumidor) pero los principales síntomas de intoxicación aguda de tabaco consisten en tos seca, faringitis crónica, dolores fuertes de cabeza, irritabilidad y episodios de ansiedad.
El tabaco, junto al alcohol es una de las drogas mas utilizadas y un de las que mas consecuencias tiene a largo plazo. La escasa influencia que presenta sobre la modificación de la conducta y las convenciones sociales y culturales ha hecho posible una gran permisividad ante su consumo, actitud ésta que va cambiando poco a poco.
Bibliografía:
· Manual de Drogodependencia, R. Cabrera Bonet, J.M. Torrecilla Jiménez,
Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad y Consumo, Agencia Antidroga,
Edición: febrero 2004
· Abuso de Inhalantes, Lorenzo Sánchez Pardo, Comunidad de Madrid,
Consejería de Sanidad y Consumo, Agencia Antidroga, EDITORIAL: Agencia
Antidroga de la Comunidad de Madrid.
· Fundamentos básicos sobre alcohol, tabaco y otras drogas. Carmen
López Sánchez, José a. García – Rodríguez,
M. Carmen Jover Celdrán, Carlos Sánchez Gutiérrez. Instituto
de Investigación de Drogodependencias, Universidad Miguel Hernández.
Generalitat valenciana, Consejeria de Bienestar Social, Dirección General
de Drogodependencias. 2001.
· Manual de drogodependencias para Enfermería. Mario Martínez
Ruiz, Gabriel Rubio Valladolid. Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad,
Agencia Antidroga 2002.