Área Temática: Prevención de las Drogadependencias
Unidad Responsable
Facultad : Facultad de Ciencias de la Salud
Cátedra: Farmacología
Lugares donde se desarrollarán las actividades
El proyecto “Aprendamos a Elegir” se desarrollara en la comunidad
educativa de la ciudad de Concepción del Uruguay. Específicamente
como plan piloto en las siguientes instituciones:
· Escuela 109
· Escuela 110
· E.P.E.T Nº 2
Objetivos Generales
· Retrasar o impedir el inicio en el consumo de drogas.
· Dotar a los alumnos del octavo año de la Enseñanza General
Básica (EGB3) de las capacidades, habilidades y recursos personales necesarios
para manejar adecuadamente las situaciones en que entren en contactos con las
drogas.
· Contrarrestar la influencia de los factores de todo tipo que pudieran
favorecer la aparición de problemas con el consumo de drogas.
· Favorecer las actitudes y valores favorables a la salud y la ocupación
creativa del tiempo libre.
· Ofrecer una información útil, precisa y adaptada a los
alumnos sobre aspectos relacionados con el uso de drogas.
· Sensibilizar a la comunidad educativa en relación a los problemas
relacionados con el uso de drogas.
Objetivos Específicos
· Modificar algunos de los factores de riesgo o potenciar los factores
de protección (biológico/ genético, del medio social, del
medio percibido, de la personalidad, de la conducta) que se hayan detectado
en el centro.
· Comprometer a docentes, alumnos, directivos y padres a desarrollarse
como agentes de prevención en el ámbito educativo.
Breve resumen del proyecto
“Aprendamos a Elegir”, es un proyecto de prevención de los problemas asociados con el consumo de drogas, de carácter universal, dirigido a los estudiantes que cursan el octavo año de la Enseñanza General Básica (EGB3) de la ciudad de Concepción del Uruguay, este tendrá una duración de 24 meses y se desarrollara en tres etapas que explicaremos brevemente a continuación:
1º Etapa: Sensibilización y Formación: estará dirigida
a docentes, directivos y padres de los colegios donde se desarrollara el proyecto,
continuando con el trabajo realizado por el proyecto “ Prevención
de Adicciones” durante el año 2002 – 2003, en esta instancia
se debatirá críticamente la situación actual de esta problemática
en el ámbito educativo formal, local y nacional, la importancia de un
plan de prevención local que se sostenga en el tiempo, donde ellos y
los alumnos tengan el papel protagónico y no agentes externos a la comunidad
educativa, finalizando con talleres de reflexión y formación teórica
- practica sobre drogadependencias. Por otro lado se trabajara con los alumnos
del octavo año de la Enseñanza General Básica (EGB3) de
los colegios seleccionados, sobre sus inquietudes relacionadas con la problemática,
identificando en forma conjunta los factores de riesgo y factores de protección
en relación al consumo de drogas.
2º Etapa: Ejecución de Actividades: estará a cargo de los
docentes capacitados mediante la aplicación en el aula de materiales
educativos –preventivos específicos (SEDRONAR - Proyecto Hombre
(España) – Programa Barbacana ( Universidad de Alicante - España)
bajo el asesoramiento continuo del equipo técnico responsable del proyecto.
El trabajo relacionado al ocio y tiempo libre estará a cargo de especialistas
en el tema. Durante la ejecución se contempla, en caso de ser solicitado,
actividades de orientación y contención ante la aparición
de casos de consumo entre la población a la cual se dirigen las actividades,
el mismo se realizara en el Centro de Orientación en Drogadependencia.
3º Etapa: Evaluación de las actividades: esta será de carácter
cuantitativa y cualitativa y estará a coordinada por del equipo de trabajo
del proyecto, contando con la colaboración activa de alumnos, docentes
y padres implicados en el mismo.
Diagnostico
Las intervenciones preventivas en el campo de las drogadependencias en el sistema
educativo formal se ha caracterizado en estos últimos años, en
el ámbito local, por la abundancia de actividades educativas aisladas,
mal planificadas y sin un fundamento teórico concreto, promovidas por
directivos y docentes, nunca el alumnado, preocupados generalmente, por casos
de consumo en la institución o caos de consumo locales reflejados en
la prensa. Dichas practicas han logrado con el paso del tiempo que los jóvenes
estudiantes se aburran del abordaje poco real del tema, ya que el mensaje de
estas siempre fue muy paternalista y medico -sanitario, enfocado específicamente
en los efectos nocivos de las sustancias, ofreciendo como única opción
valida el no consumo y negando, en muchos casos, la existencia del consumo de
estas en población de jóvenes.
Lamentablemente, el tiempo nos ha demostrado escasos resultados, ya que las
variables de consumo en nuestra ciudad continúan incrementándose
(CEL – C. del Uruguay- www.geocities.com/cel50).
Teniendo en cuenta lo antes expuesto, consideramos necesario poner en marcha
en nuestra ciudad un plan de prevención escolar que comprenda acciones
conjuntas y planificadas de los miembros de la comunidad educativa encaminadas
prevenir los problemas derivados del uso de drogas, utilizando la educación
para la salud como herramienta de cambio, contemplando las necesidades de los
jóvenes, principales destinatarios, y posicionando a docentes, alumnos,
directivos y padres como agentes promotores de salud en el medio educativo.
Conceptos Claves:
Diferentes tipos de prevención. Gordon (1987) – Aceptada por la National Institute on Drug Abuse – NIDA - (EEUU)
Universal: Es aquella que va dirigida a todos los adolescentes sin distinción.
Selectiva: Es aquella que va dirigida a un subgrupo de adolescentes que tienen
un riesgo mayor de ser consumidores que el promedio de los adolescentes de su
edad. Se dirige, por lo tanto, a grupos de riesgo.
Indicada: Es aquella que va dirigida a un subgrupo concreto de la comunidad,
que suelen ser consumidores o que tienen problemas de comportamiento. Se dirige,
por lo tanto, a individuos de alto riesgo.
Factores de riesgo y Factores de Protección
Factor de riesgo: “un atributo y/o característica individual,
condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad
del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de
implicación con las mismas (mantenimiento)” (Clayton 1992, p 15).
Factor de protección: “un atributo y/o característica individual,
condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa
la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o una transición en el nivel
de implicación con las mismas” (Clayton 1992, p 15)
Marco teórico
El marco teórico en el que se sustenta la aplicación del proyecto
“Aprendamos a Elegir” es la teoría de “la conducta
de riesgo de los adolescentes” (Jessor 1992), que a continuación
explicaremos brevemente.
En este modelo Jessor incluye un gran número de elementos y variables
que se obviaban o no se tomaban hasta ahora en consideración. Por ejemplo,
mientras que los investigadores de la adolescencia desde el campo de la psicología
se han centrado tradicionalmente en el organismo, prestándole escasa
atención al contexto donde se llevaba a cabo la conducta y el desarrollo
de la misma. En el nuevo planteamiento, la interacción persona –
contexto se hace imprescindible.
Jessor define conducta de riesgo como “cualquier conducta que puede comprometer
aquellos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del adolescente”,
dando un gran peso para la aparición de estas en los adolescentes a la
pobreza organizada socialmente, la desigualdad y la discriminación
En el modelo que Jessor presenta, lo que le interesa es conocer cuales son los
factores de riesgo para las conductas de riesgo. De ahí que en su modelo
considera cinco grupos de factores de riesgo o protección que sirven
de marco conceptual para la conducta de riesgo de los adolescentes, estos grupos
son los siguientes:
Factores de Riesgo Factores de Protección
Biológico/ Genéticos Historia familiar de alcoholismo Alta inteligencia
Medio Social Pobreza, la anomia normativa, desigualdad racial, las oportunidades
legitimas Escuelas de calidad, familias cohesionadas, disponer de recursos vecinales
y adultos interesados
Medio Percibido Modelos de conductas desviadas, conflictos normativos entre
padres y amigos Modelos de conducta convencional, altos controles de conductas
desviadas
Personalidad Percepción de pocas oportunidades, baja autoestima, propensión
a correr riesgos Valoración de los logros, valoración de la salud,
intolerancia a la desviación.
Conducta Problemas con el alcohol, bajo rendimiento escolar Asistencia a la
iglesia, participación de clubes escolares y voluntariado
La interacción de estos factores de riesgo y protección en el desarrollo del adolescente podrán generar conductas de riesgo que Jessor describe en tres grupos:
Grupos Conductas de Riesgo
Conductas problemas Uso de drogas, delincuencia, conducir bebido.
Conductas relacionadas con la salud Alimentación no saludable, consumo
de tabaco, sedentarismo, no usar cinturón de seguridad
Conducta escolar Inasistencia escolar, abandono escolar, consumo de drogas en
la escuela.
La aparición de conductas de riesgo y su persistencia en el tiempo,
nos llevaran finalmente a unos resultados de riesgo que comprometen la salud
y la vida de los adolescentes, Jessor los conceptúa de la siguiente manera:
· Salud: Dolencia, enfermedad, baja condición física.
· Roles Sociales: Fracaso escolar, aislamiento social, problemas legales,
paternidad prematura.
· Desarrollo Personal: Auto-concepto inadecuado, depresión, suicidio.
· Preparación para la vida adulta: Escasa capacidad laboral, desempleo,
falta de motivación.
La implicación que tiene esta teoría tanto para la prevención como para la intervención, es que un abordaje comprensivo es más eficaz que un abordaje parcial. Además, con un abordaje comprensivo es más probable que sea exitoso y que los efectos se mantengan a largo plazo. En ellos, tal como propugna esta teoría, se deben reducir los factores de riesgo y aumentar los de protección con la idea de un cambio de estilo de vida, especialmente en aquellos jóvenes que viven en ambientes sociales adversos. Unos de los principios que subyacen a la teoría de Jessor es no cargar toda la responsabilidad en el individuo, ya que también es de gran importancia la responsabilidad del contexto social en causar y mantener muchas conductas de riesgo, con lo que se exige también un cambio del mismo.
Destinatarios
§ Alumnos de octavo año de la Enseñanza General Básica
(colegios seleccionados): Actividades de sensibilización, formación
y recreativas.
§ Docentes de octavo año los colegios seleccionados: Actividades
de sensibilización, formación, recreativas y asesoramiento temático.
§ Padres de los alumnos de octavo año: Actividades de sensibilización,
formación y asesoramiento temático.
Metodología
La estrategia que utilizaremos mediante la intervención preventiva del
Proyecto “ Aprendamos a Elegir ”, se enmarca en la reducción
de la demanda de sustancias psicoactivas y sus problemas asociados de los destinatarios
del proyecto, esta se define como participativa, didáctica y orientada
a los miembros de la comunidad educativa, ya que consideramos que la participación
es el factor esencial en la tarea preventiva, el acuerdo con el otro, el diálogo
y la reflexión son instrumentos privilegiados en la propuesta.
Durante el desarrollo de las diversas actividades del proyecto utilizaremos
diferentes tipos de técnicas grupales: técnicas de iniciación,
de cohesión, de producción grupal, de meditación, etc.
Las actividades preventivo - educativas planificadas se sustentada en los siguientes
puntos:
1. Difusión de Información ( características de las sustancias,
aspectos positivos y negativos de su consumo )
2. Ofertas de alternativas al consumo de drogas ( empleo del tiempo libre y
el ocio )
3. Componente afectivo ( mejoramiento de la autoestima, modificación
de creencias actitudes y valores relacionados con las drogas )
4. Influencia social ( prever y hacer frente a presiones sociales )
5. Desarrollo de Habilidades Sociales ( habilidades para la vida)
Evaluación:
Teniendo en cuenta que la evaluación es un proceso de reflexión
que permite explicar y valorar los resultados de las acciones realizadas y este
proyecto se planificara de forma periódica con la finalidad de cubrir
las demandas que surjan de un año para otro la forma de evaluación
del mismo será la siguiente:
Evaluación del Proceso: A medida que vallamos realizando las actividades propuestas se ira evaluando de forma periódica el proceso, las pautas y el camino que estamos siguiendo para cumplir los objetivos propuestos. Se evaluaran en forma periódica : los talleres de sensibilización y capacitación, - las actividades preventivo – educativas y las actividades de ocio y tiempo libre .
Evaluación Final: Esta se realizara al finalizar el proyecto, mediante talleres con alumnos, docentes y padres implicados en el mismo, analizando los resultados de este y si se han o no cumplido los objetivos propuestos al comienzo.
Lic. Ariel Blanc
Director proyecto Aprendamos a Elegir